martes, 24 de septiembre de 2019

La esperanza de Ben Solo: la redención de Kylo Ren


Ben, ve hacia luz
¡Oh! ¿Ya estás aquí querido olympian@? Pasa, pasa y ponte cómod@ porque te estaba esperando para compartir contigo estas jugosas líneas que he cocinado a fuego lento. El guiso de letras que te ofrezco hoy tratará de un tema del que se está hablando mucho, pero que, sin duda, se hablará más en diciembre.

Hoy te traigo como plato principal la Redención de Ben Solo.

¡ATENCIÓN!
Entrada de blog en curva. Al empezar, tenga cuidado de no asumir este post entre una verdad absoluta y su propia opinión.
Quiero aclararte esto porque las palabras que masticarás a continuación están basadas en una serie de pareceres subjetivos que son míos y que no pertenecen a nadie más; que pueden coincidir con los tuyos o, por el contrario, diferir completamente. No tengas la sensación de que mi intención sea la de imponer a pesar de la vehemencia y pasión de mis palabras, pues aquello que me llega al corazón me hace expresar mi visión con una auténtica intensidad de la que soy consciente. Así que, vuelvo a reiterar que lo que encontrarás hoy es una serie de interpretaciones que doy sobre unos hechos y detalles que sí son canónicos.

Una vez aclarado que se puede comer la tortilla con o sin cebolla. (Nota: la dueña de este blog se abstendrá de declarar cómo prefiere la tortilla para salvaguardar su propia integridad).

¡Vamos al lío!

¡ÚLTIMA ADVERTENCIA!
Este post está libre de spoilers y leaks sobre el Episodio IX.
Puede continuar leyendo con tranquilidad.
Kylo Ren o Ben Solo Ben Solo o Kylo Ren. He aquí la cuestión. Estando a tres meses del estreno de la última película de la saga de Star Wars, The Rise of Skywalker, esta es una duda que nos asalta a todos cada vez más y que genera mucho debate. ¿Qué cara del personaje veremos al final?, ¿sucumbirá al lado oscuro o por el contrario se redimirá?

Yo apuesto por la… LA REDENCIÓN.


¿Por qué? Pues porque hay varios elementos que parecen indicarnos que así sucederá, así que comenzaré a exponerlos de aquí en adelante.

Muchos son los que no quieren ver a un Kylo Ren redimido porque no perdonan que fuese el responsable de la muerte del personaje más carismático de toda La Guerra las Galaxias: Han Solo. Además, hay que sumar el pequeño detallito de que nunca nos habíamos encontrado ante un hecho que es completamente inédito y que no queda como una simple atrocidad que han perpetrado otros muchos en el pasado, pues nadie, hasta la fecha, había llegado tan lejos. Y es que Kylo Ren no sólo es el responsable de la muerte de Han Solo, sino que también es el primero en asesinar a su propio progenitor.

Anakin acabó con las vidas de todos los pequeños padawan en el Templo Jedi sin pestañear, pero que Kylo Ren matara a su padre va más allá de cualquier otro acto infame. Es por ello, al no haber vivido nada así hasta ahora, que no nos podemos quedar en la simple anécdota, sino que hay que comenzar a ser conscientes de la carga tan simbólica que alberga tal acción.

Freud diría que esto es una figura metafórica que representa el momento en el que Kylo abandona el amparo de la sombra de su padre para crecer y madurar por sí mismo, eligiendo un camino totalmente opuesto al de Han Solo. Y desde luego que necesita que así sea si es que quiere avanzar y adentrarse en ese lado oscuro al que ha elegido pertenecer por el resultado de unas consecuencias de las que no ha sido responsable (el desconocimiento de la historia familiar, unos padres que no supieron manejar su gran poder, el gran trauma que sufre tras lo ocurrido con su tío Luke y Snoke, esa serpiente sibilina que ha sabido aprovechar a la perfección todo este cúmulo de desgracias). Además, tampoco podemos ignorar que hay una gran verdad en la frase que le dedica Snoke


Que se puede traducir en: “No podrás reafirmar la nueva identidad que pretendes tener, si aún queda el más mínimo atisbo de tu padre en ti”. Ben Solo necesita matar, cortar de raíz literal y metafóricamente, cualquier lazo que aún le una con su pasado si quiere resurgir como Kylo Ren; y si eso supone eliminar a la figura que por su naturaleza igualmente masculina es de la que es reflejo, ídolo y consecuencia, lo hace.

Sin embargo, si damos una vuelta de tuerca y obviamos la perspectiva de este personaje para verla de Han, el resultado se transforma de tal manera que nos encontramos con un significado totalmente diferente de la misma situación.

Han tomó una decisión. En lugar de huir, avanzó. En lugar de buscar su seguridad, aceptó el reto. No había ninguna posibilidad de elección real, se dijo mientras avanzaba hacia el borde de la pasarela. Y gritó:
¡Ben!

Alan Dean Foster. Capítulo XVII, El Despertar de la Fuerza (la novela).
En la novelización de The Force Awakens, podemos leer cómo el contrabandista entiende que, si quiere recuperar a su hijo, sólo existe una manera: mediante el sacrificio. A pesar de saber lo que se va a encontrar en esa paralela, que interpreto como un símbolo del paso entre la vida y la muerte que va a tener que cruzar al reunirse cara a cara con la muerte reencarnada en la forma de Kylo Ren, asimila entonces que ese es su destino y que, a pesar de tener una salida fácil que él bien conoce (la de la pillería, huir de los problemas con todo ese encanto que tiene) se enfrenta a ello en un acto que no es de muerte, sino de salvación para Ben Solo y que a su vez, se convierte en su propia salvación.

No, no me he vuelto loca; lo dice el propio Harrison Ford:


Y lo vuelve a comentar en una ronda de preguntas que le realizaron en Tumblr en una colaboración de la mencionada red social con Entertaiment Weekly sobre Indiana Jones 5 en el año 2016:

Creo que es el uso más correcto para el personaje. Llevo esperando la muerte de Han Solo desde hace 30 años, no porque esté harto del personaje ni por qué esté aburrido de él, sino por su sacrificio para salvar a los otros personajes que tuvieron un gran impacto, tanto serio como emocional.
Con estas palabras, ¿cómo podemos esperar que Han Solo simplemente haya sido asesinado?, ¿qué lo último que hizo en su vida sólo haya servido para convertir a su hijo en un monstruo?, ¿qué su muerte haya sido en vano? Si piensas así, permíteme decirte que no has entendido nada de Star Wars.

Negar la redención de Ben Solo es negar el viaje del héroe de Han Solo.

Por otro lado, tampoco podemos olvidar que el contrabandista ya vivió una situación idéntica, pero desde la posición contraria, cuando él fue testigo en primera persona de cómo otro Ben, Obi-Wan Kenobi, se sacrificó por él, por Luke, por Leia, por Chewie, por C3PO y R2D2 para salvarlos. No es nada casual que en la nueva novela del Episodio IV: Una Nueva Esperanza, nos topemos con estas líneas:

El viejo se había sacrificado para salvarlos. Y eso había hecho a Han preguntarse qué habría pasado si sus situaciones hubieran estado revertidas y él hubiera sido el que estuviese en la posición de hacer el sacrificio. ¿Lo habría hecho? Quería creer que sí, que lo habría hecho. La idea hizo que su pecho se tensara. Qué increíble que, de todas las personas, fuera el anciano quien había volcado su universo, haciendo ver la verdad sobre él mismo con un acto desinteresado de coraje.

Ryder Windham. Star Wars Una Nueva Esperanza (novela).
Lo hiciste Han, lo hiciste cuando llegó el momento.

Así pues, Han Solo no murió, sino que se SACRIFICÓ para SALVAR a su hijo. Una vida por otra vida. Y vemos como el trato se firma cuando la luz que alumbraba a ambos se desvanece.


Y es que la luz está persiguiendo a Kylo Ren constantemente. Lo vemos en su charla con Snoke cuando éste nos desvela de quién es hijo su aprendiz.


o confesándolo él mismo a la máscara de su abuelo. Un hecho también nuevo que no hemos visto hasta la primera película de las secuelas, el que un miembro del lado oscuro declare tan abiertamente que se siente atraído por la luz.

Y todo esto son pistas que vemos tan sólo en una película, The Force Awakens, pero ¿qué hay en The Last Jedi?

Pues sólo hay que fijarse en la regañina que le está echando Snoke a Kylo al principio de la película:


Kylo lejos de haberse fortalecido y acptado completamente el lado oscuro al eliminar todas sus raíces con el asesinato de su padre, está totalmente devastado, quebrado y más en conflicto nunca. Así es cómo lo describe Snoke para luego proseguir con un:

Skywalker vive, la semilla de la Orden Jedi vive. Y mientras lo haga, la esperanza sobrevivirá en la galaxia.

Snoke
Mientras la cámara apenas deja de enfocar a su aprendiz. ¿No es curioso que los guionistas, o Rian Johnson para el caso, no hacen que el Líder Supremo pronuncie específicamente el nombre de Luke como parece ser que es a quién se refiere, sino que en su lugar mencione solamente el apellido? Porque, ¿quién es un Skywalker además de Luke? Exacto. Ben Solo. Si se visualiza dos veces la escena, es que olvidamos que se está refiriendo al hijo Anakin Skywalker porque, en realidad, de quién habla realmente es del nieto.

Ahora mil generaciones viven en ti. Pero esta es tu lucha.

Luke
Aunque muchos piensan que es un discurso dirigido a Rey, mi apuesta personal (con la que no cuento con ninguna base salvo mi propia creencia) es que estas palabras van dirigidas a su sobrino.

Ben Solo.

Analicemos su nombre. Si existiera un diccionario de sinónimos en Star Wars y buscáramos el nombre de Ben, enseguida aparecería a su lado la palabra esperanza. Son tantas veces que la palabra esperanza aparece en presencia de este personaje o estando relacionada con él, que es hasta difícil seguir la cuenta.

De primeras, si volvemos a ver el discurso de Snoke unos párrafitos más arriba, cuando está amonestándolo, ahí mismo ya se menciona:

Skywalker vive, la semilla de la Orden Jedi vive. Y mientras lo haga, la esperanza sobrevivirá en la galaxia.

Snoke
Más tarde, Rey llama a Ben su última esperanza cuando Luke se niega a ir con ella para luchar contra la Primera Orden.


A mí es que me parece hasta gracioso que siempre se esté recurriendo a Luke (tanto por Snoke como por parte de la Resistencia) por ser el único Skywalker que parece que puede hacer algo cuando se niega todo el rato a ello debido al peso de la culpa que lleva consigo.

Ben, que comparte nombre con Obi-Wan Kenobi, aquel a quien llamó desesperada Leia porque era “su única esperanza”.


Y es que el paralelismo de estos dos personajes promete ir más allá de ser tocayos y es algo que he comentado con mayor detalle en mi post sobre el análisis del póster de The Rise of Skywalker.

No solo eso, sino que se recurre a la esperanza en lo que podemos considerar un foreshadow en la frase que Amilyn Holdo:

La esperanza es como el sol, si solo crees en él cuando puedes verlo, nunca pasarás la noche.

Amilyn Holdo
El sol tras Kylo en una imagen oficial que está recién sacada del horno pues salió hace tan solo unos días.


Básicamente,las palabras de Holdo las podríamos extrapolar al hijo de los Solo; pese a que se encuentre eclipsado en estos momentos por Kylo Ren, Ben Solo sigue ahí. Y esto se refuerza con el último diálogo que se intercambiaron los hermanos mellizos cuando Leia declara: "Mantuve la esperanza por tanto tiempo, pero sé que mi hijo se fue.", a lo que Luke responde "Nadie se ha ido realmente".

Y hablando de foreshadows, encontramos otro si retrocedemos al Despertar de la Fuerza cuando Rey tiene la visión en el Castillo de Maz y ésta la consuela.



Maz Kanata dice que “alguien todavía puede volver” y Rey da por sentado que se refiere a Luke, es más, todos damos por hecho que es Luke, pero ¿y si se refiriera a Ben Solo?, ¿a su regreso a la luz? Más teniendo en cuenta de que todo lo que ocurre en esa escena explota en el momento en el que Rey toca el sable que pertenece legítimamente a el último de los Skywalkers.

Sin embargo, pese a todas estas señales, guiños y símbolos, muchos todavía se niegan a contemplar la redención de Kylo. “Sería repetir El Retorno del Jedi” dicen. Bueno, quizás el otro nombre del personaje que estoy tratando en esta entrada quiera decir algo al respecto. Y es que “ren” es como los japoneses pronuncian “loto”, y la flor de loto tiene como significadorenacimiento”, “reencarnación”. ¿Casualidad?, ¿bebiendo como bebe Star Wars de la cultura japonesa? No lo creo.

Con tanto significado en los nombres de esta saga, cuánta importancia cobra ahora el título del Episodio IX, ¿verdad? The Rise of Skywalker. El Ascenso de Skywalker.


Y, ¿cómo se puede pensar que en el ascenso del linaje más poderoso de toda la galaxia si el último de ellos finaliza en el lado oscuro? Es evidente que para este ascenso ocurra, independientemente de que Rey finalmente resulte ser una Skywalker (cosa que mi bajo mi humilde opinión no creo), todos, absolutamente todos, tienen que ascender. Sobreponerse a la oscuridad, tornar al lado luminoso, algo en lo que considero que Rey, como representante de la luz, y Leia, como su madre, tendrán mucho que ver. Y es que Kylo Ren es Ben Solo, pero estos nombres no son más que el telón que esconde el gran nombre que tiene detrás.

Aunque la redención de Ben Solo nos recuerde a todos lo vivido con Luke y Darth Vader, Anakin, la saga de la Guerra de las Galaxias es una historia de redención que ha tratado las relaciones familiares, el peso de un linaje y su legado. Y Kylo Ren, Ben Solo, es parte de todo este legado. Cómo acabe es tan crucial que no sólo supondrá el final del Episodio IX o de las secuelas, sino de la historia que tuvo su comienzo en 1977.

Así que sí yo me encontrara, hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, iría a Canto Bight a apostar toda mi fortuna en la casilla de la ruleta de “Ben Solo se redimirá, y al contrario que su abuelo, que lo hizo muriendo, él lo hará sobreviviendo”.

Pd.- Todos mis créditos al autor o autora de la imágen de la cabecera, que desgraciadamente no sé quién es, pero no podía dejar pasar para este post una obra tan preciosa.
@mm

martes, 10 de septiembre de 2019

Dando una visión a la serie WandaVision

Adivinando realidades

Analizando pósters, la saga continúa 3.0
¡Hola querido olympiniano u olympiniana! ¿Llevas mucho esperando?... Ajá… Lo sé… Te entiendo. Sí, no olvido que dije que el viernes te invitaba a tomar una taza de letras con unas galletas de imágenes a analizar, pero me temo que el tiempo no jugó a mi favor y henos aquí ahora, contemplando estas líneas mientras esperamos incómod@ en el porche de mi blog. Así que, no sé… ¿Quieres pasar?, ¿tomar un café o té?

¡Pues adelante y siéntete en casa! 

Y es que hoy quiero compartir mi visión sobre WandaVision *guiño-guiño* (cuando quiero estoy hecha toda una poeta haciendo tales rimas complicadas) porque el futuro de Wanda Maximoff se está poniendo muy, pero que muy interesante. 

La serie protagonizada por la mítica mutante (aunque en el MCU no lo sea y no cuente con un padre tan sexy como Magneto) y Visión fue anunciada hace casi ya un año, pero no ha sido hasta eventos recientes como la Comic-Con de San Diego que nos trajo el logo de la serie.


Entonces supimos que Elizabeth Olsen y Paul Bettany estarían de vuelta protagonizando una historia que durará seis capítulos y que podremos ver en streaming a través de la plataforma Disney+ durante la primavera de 2021. A estos nuevos datos hay que añadir otro, cuánto menos curioso y no menos importante, que es la incorporación al reparto de Teyenah Parris como la mismísima Mónica Rambeau a la que ya conocimos como “Teniente Problemas” en Capitana Marvel.

Más tarde, el mayor adelanto de todos, vino con la primera imagen oficial que enseñaron durante la Expo D23. Y como a mí me gusta mucho analizar imágenes y ver que miguitas pan nos van dejando para poder teorizar y así matar el tiempo de espera hasta su estreno (aunque luego no acierte), pues me remango y empezamos a darle a la tecla.

Lo primero en lo que quería centrarme es en el nombre de la serie: WandaVision. Leí en Twitter bastantes quejas al respecto por según muchos “la falta de originalidad” del título y que “hubiera gente cobrando por ello”. Ejem… En fin, qué sería de Twitter sin esa gente que se frustra y vomita su ira en los mundos de los internetes porque las cosas no salen como pasan en su cabeza; ya que, a mí lejos de parecerme un título que no aporta nada nuevo, considero que al que se le ocurrió tenía el día iluminao. ¿Es que nadie se ha dado cuenta del juego de estas dos palabras? Es evidente que en el primero que caemos es que WandaVision hace referencia directa a sus personajes más pesados en la trama: Wanda y Visión


Hasta aquí todo normal porque no se está saliendo de la línea que hay con las otras series al tener por título el mismo que el del personaje (Loki, The Falcon and the Winter Soldier, Hawkeye, She Hulk, Moon Knight y Ms. Marvel), pero algo que ofrece distinto en este caso es que con “Visión”, además de referirse al propio personaje, está haciendo referencia a la visión que pueda tener Wanda sobre en lo que se ha convertido su vida después de los acontecimientos sucedidos en Endgame. De hecho, siendo un título inglés, si tan sólo añadiéramos un apóstrofe y una s, visualmente sería casi idéntico pero el significado sería totalmente distinto.


Ignora mis grandes habilidades con el Paint, por favor, y piensa que si esto te parece muy rebuscado por qué en la otra serie con otros dos personajes como protagonistas se llama “The Halcon AND THE Winter Soldier” y no “HalconWinterSoldier” o siendo el tema del que trata esta entrada;  “Wanda AND Vision”. 

No podemos olvidar que Visión es de los pocos que no regresa tras el chasquido que da Bruce Banner con su nueva forma de Hulk. No en vano, él murió a manos de Thanos justo antes de que convirtiera en cenizas a medio universo y, por si fuera poco, es que su cuerpo no es humano. 


Qué maravilloso fanart de ultraraw26. Wanda Maximoff hasta ahora ha sido un personaje que han hecho permanecer en un segundo plano, pero del que todas formas, conocemos lo suficiente como para saber hasta qué punto la desaparición de Visión la ha podido a afectar. De hecho, podemos señalar que la mayor manifestación de poder que ha tenido a lo largo de todas las películas del UCM sucede en su choque contra Thanos durante la batalla de Endgame. La ira, rabia, sed de venganza etc. la consumen de tal manera que a punto estuvo de cargarse ella solita al titán (palabrita de Kevin Feige). 

Ahora, podemos imaginar cómo puede ser el presente la vengadora entrando en materia y analizando con detenimiento la primera imagen que tenemos de la serie. 


Tras el shock inicial por un cartel que nadie esperaba así; fue muy divertido ver en Twitter nuestras reacciones. Y todo porque la forma en la que nos presentaron a los nuevos Wanda y Visión no dejó indiferente. Y es que nadie diría que esta imagen pertenece a una serie de superhéroes, sino que bien podríamos estar ante un anuncio norteamericano de los años 40, 50 ó 60 por su estilo; un estilo que, sin duda, no está escogido al azar.

La gran característica de la publicidad de aquellos años es que no reflejaba la realidad social y política que estaba sucediendo en esos momentos. Si la observamos, pocos pensarían que coetáneamente tuvo lugar la lucha a favor de los derechos civiles, la muerte de Martin Luther King, la Guerra de Vietnam etc. Sin embargo, la publicidad no es más que una verdad falsa que manifiesta mundos irreales y utópicos para repercutir sobre vida real de manera que va transformando la realidad hasta reinventarla. Y esto, aunque pienses que no tiene nada que ver, es lo que vemos en WandaVision y con lo que nos están queriendo hacer el “guiño-guiño”. 


Ante nosotros tenemos a una pareja perfecta que va de punta en blanco, en un precioso salón que es parte de una casa que está en un aún más perfecto barrio. Agarrados de la mano, Wanda mira con auténtica devoción a un Visión que parece estar diciendo algo divertidísimo. Es una estampa tan feliz que aquella persona que no tenga ni idea del UCM, jamás pensaría que él en realidad está muerto y ella sumida en una profunda tristeza por ello. Sus sonrisas son tan deslumbrantes que… no son reales. Son impostadas, totalmente artificiales. El único detalle que nos revela de la auténtica verdad es, y cómo veríamos en mi análisis del póster de The Rise of Skywalker, es el color

Wanda es uno de los personajes que más ha sufrido del universo Marvel y ya es decir. Con diez años, vivió en primera persona la muerte de sus padres mientras hacían algo tan normal y cotidiano como es estar cenando en familia. Creciendo junto a su hermano gemelo, Pietro, también fue testigo de cómo su país se convertía en zona de guerra y era invadido constantemente por fuerzas enemigas. Se desarrolló en el odio y eso lo pudimos ver en todo el papel que jugó en Vengadores: Era de Ultrón donde finalmente quedara sola en el mundo al morir su hermano. He aquí lo importante que es Visión para ella. Visión irrumpió en su vida poco a poco, sin hacer ruido, cuidándola desinteresadamente a pesar de que muchos se aprovecharían de ella por sus poderes; respetándola. Fue como ver la luz de un faro que iluminaba de esperanza una realidad tan gris. Y, precisamente, nombro este color porque es el que está rodeando a la figura de Wanda.


La pérdida de Visión la ha llevado de nuevo a un estado en el que nada queda para ella. La ausencia de color en torno a la brujita (como la llamaría Tony) es lo único que nos muestra una verdad sin distorsiones, aunque el espacio así lo esté en lo que podemos considerar como un síntoma de negación ante su auténtica situación. Además, no podemos perder de vista el otro significado que esconde y que nos han dado para esta saga: el blanco y el negro son los colores de los caídos. Tenemos que hacer memoria para recordar que los pósters oficiales de los personajes en Endgame, sólo tenían color para hacer referencia a los supervivientes del chasquido, mientras que los que habían perecido eran expuestos en blanco y negro. Así que, me atrevo a afirmar que este detalle es una característica más de la extensa iconografía de este universo cinematográfico de Marvel. Verlo aquí, en WandaVision, sólo nos puede alertar que por mucho que Wanda haya tenido un final feliz al haber logrado superar toda la aventura de las gemas del infinito; está igual de muerta en espíritu como lo puede estar Visión.

Por otro lado, volviendo a recalcar en el simbolismo de esta imagen utilizada como cartel publicitario de los años 40, 50 ó 60 para crear un mundo onírico que borra la realidad, tampoco pasa desapercibido que el aparato que cambió la historia de la humanidad por su manera de cambiar la percepción de la realidad; es decir, la teleVISIÓN (Visión, sales en muchas palabras, ¿eh?). Para nada es puro azar que aparezca en ese primer plano, en el lado de ella, con una luz que sale de su pantalla en un tono rojo escarlata como el de la misma bruja que está presente. Es como si de alguna manera, la auténtica Wanda se manifestara a través de la televisión; ya sabes, a lo Carol Anne, corre hacia la luz, para dibujar y crear a la Wanda que desea ser, con un Visión totalmente idealizado al que, ojo al detalle, no se le ve el brillo de la gema en su frente, y en un mundo en el que considera que sería feliz.

Y he aquí donde nos acercamos a la Bruja Escarlata. Parece que en el UCM se han olvidado de los poderes que posee su personaje homónimo en los cómics; pues resulta que estamos ante uno de los personajes más poderosos de Marvel al ser capaz de alterar, distorsionar y poder cambiar la realidad, llegando a crear otros mundos. Y digo parece porque, aunque en las últimas películas de Marvel, Wanda no ha hecho nada parecido a lo que es capaz de hacer en las viñetas, en la Era de Ultrón sí fuimos testigos de que puede manipular las mentes para que éstas sean capaces de ver y creer estar en espacios que no existen.


Lo que hace un televisor, vaya. El hecho de que las sombras que se proyectan, gracias a la luz escarlata que emite la tele hacia los dos protagonistas, sean las formas de sus personajes en el cómic, no nos puede estar diciendo otra cosa que la Wanda del UCM y la Bruja Escarlata de los cómics están a nadita de conocerse para para fusionarse en una sola identidad. Que parezca que estas sombras estén entrando por la puerta, casualidad o no, yo le doy el significado de que el Visión y la Bruja comiquieros van a entrar por la puerta grande en la Fase 4.


Así que pienso que, no perdiendo de vista a una influencia que puede beber directamente de lo que acontece en House of M, podemos esperar a una Wanda sumida en una gran tristeza y desesperación, incapaz de asumir el sentimiento de pérdida, con unos poderes que están creciendo sin control alguno, en los que, además, no puedo dejar pensar de si el hecho de haberse quedado en ese presente sin la Gema de la Mente, la que le otorgó sus poderes, tenga unas consecuencias directas; como que sin ella ya no tuviera un respaldo para dominar y protegerse de sus extraordinarias habilidades, como si la gema actuara de escudo.

Resumiendo y apostando. Mi apuesta es que Wanda Maximoff va estar fuera de control y que va a ser capaz de manipular realidades, creando mundos nuevos. Y añado que teniendo en cuenta las declaraciones de Elizabeth Olsen y Paul Bettany, si WandaVision va a contar con un tono de sitcom (un tipo de formato de serie con tintes cómicos que se desarrolla siempre en los mismos espacios) podría ser que este nuevo don de alterar la realidad vaya a tener que emplearlo en múltiples ocasiones para corregir los malos finales con los que acabará cada episodio al ser nuestra protagonista incapaz de ejercer un control total sobre sus poderes y los nuevos espacios en sí; creando un bucle de repeticiones del que llegará un punto en el que será imposible salir. Algo parecido a lo que ya hemos vimos con el Doctor Strange y su truco para derrotar a Dormammu

Y es que, al fin y al cabo, Wanda podrá crear cuantos mundos quiera, pero el real sólo es uno y puede ser por eso que los caminos de Stephen Strange y Wanda Maximoff se crucen el 7 de mayo del 2021 en Doctor Strange: in the Multiverse of Madness; cuyo logo tiene casualmente unas letras coloreadas de escarlata en “Multiverse of Madness”. A este paso, se podría registrar el color “bruja escarlata”.


No se puede negar que lo que se cuente en la serie de WandaVision repercutirá en la nueva película del Doctor Strange. Y a eso súmale la aparición de Mónica Rambeau de la que nada he mencionada hasta ahora, pero teniendo en cuenta que su personaje en los cómics obtuvo sus poderes al quedar expuesta a energía extra-dimensional, no hace más que corroborar estas humildes teorías mías.

Pero habrá que esperar hasta la primavera del año 2021… ¿Estará entonces el blog en esta realidad o en otra?
WandaVision

martes, 3 de septiembre de 2019

The Rise of Skywalker: Análisis del primer póster

La gravedad del primer póster
Analizando pósters, la saga continúa
Si el Macguffin de la entrada pasada fue la primera imagen de la serie The Falcon and the Winter Soldier, en esta voy a continuar caminando tranquilamente por el mismo el sendero, para pararme a analizar el primer póster oficial del Episodio IX de Star Wars.


Y es que aquí se revela más de lo que parece. Seguramente tengamos que esperar hasta octubre para ver el póster final de la última película de The Rise of Skywalker, pero mientras nos han dado durante la Expo D23 este aperitivo acompañado por un suculento tráiler que nos dejó a todos con la boca abierta al aparecer en su final una Rey muy dark.

Pero centrándonos en la imagen; observamos que sigue el estilo de las primeras que crearon para las anteriores películas de esta secuela, siendo siempre tres figuras las protagonistas en estos carteles pese a tener un elenco con gran cantidad de personajes.

 

Lo vimos con El Despertar de La Fuerza (bien es cierto que si contamos a Han Solo son cuatro y no tres figuras, pero el punto focal se centra en presentarnos a los nuevos protagonistas: Finn, Rey y Kylo Ren) con The Last Jedi y ahora, en The Rise of Skywalker.

De todas las tantas cosas que llaman la atención, estoy segura que la primera es ese rostro entre sombras con estrellas y que pertenece, nada más y nada menos, al mismísimo Emperador. ¡Palpatine, qué calladito te lo tenías y resulta que has sido la mano que mecía la cuna durante todo este tiempo!


Dejando al margen si se han basado en un juguete o no para retratar este primer plano, podemos observar que ocupa una posición similar a la que tienen Luke Skywalker y Ben Solo en el póster de The Last Jedi, en el que las dos mitades de sus rostros se fusionan hasta formar uno solo, claro guiño para el espectador de que las pequeñas grandes rencillas familiares de estos dos (porque hasta en las mejores familias cuecen habas) iban a tener un gran peso en la trama de la cinta. Ahora, podríamos decir que es Palpatine quien les sustituye en esta nueva composición, prometiendo, como no podía ser de otra manera, dar más de un quebradero de cabeza al no haberse ido nunca realmente. Ya se sabe el casi dicho que han creado las nuevas series; "si no se ve el cuerpo, no está muerto". Sin embargo, y pese a su fuerte presencia, no es quien ejerce ese tirón de gravedad aquí.

Los otros dos grandes pesos pesados que equilibran la imagen (y que nunca han faltado en ningún cartel, por lo que en este no iba a suceder lo contrario) son Rey y Kylo Ren.


No pasa desapercibido que, aunque ambos están en pleno duelo, el color predominante sea el azul. En un universo como es el de Star Wars, en el que los colores juegan su propio papel al estar tan cargados de significado, es muy curioso que, en semejante acto de enfrentamiento, uno que debería estar cargado de ira, miedo, rencor y odio, estén rodeados de azul. Sólo es esa chispa roja en el lado Kylo la que rompe con la monocromía. Una chispa representada como una brecha sangrante que el hijo de Han y Leia Organa aguanta sobre su espalda como si fuera un Atlas soportando el peso del mundo. ¿Es por eso que está arrodillado? Es una de las razones.

Kylo Ren no es feliz en el lado oscuro. El sufrimiento que le provoca amenaza con destrozarle en tantos pedazos como en los que ha acabado su casco; un casco que, por cierto, lleva puesto en esta imagen y en el que también hay destellos de rojo en esas líneas que mantienen de una pieza al mismo. Bebiendo como bebe La Guerra de las Galaxias de la cultura japonesa, no se puede obviar que la reconstrucción de su máscara parece hecha mediante el arte kintsugi; un arte que consiste en reparar cualquier objeto roto sin borrar la parte dañada porque los japoneses piensan que es ahí donde cuenta su historia y lo que hace que se vuelva más hermoso de lo que era. Esto se puede traducir a que Kylo aparecerá más fuerte y poderoso que nunca, sin renunciar de primeras al bando en el que se encuentra, con ese rojo representando la oscuridad sobre su verdadera cara y que quiere ocultar porque sabe cuáles son las raíces de su naturaleza. Y digo que no renunciará de primeras a la oscuridad porque terminará haciéndolo. Lo vemos porque pese a todo, no está rodeado en su totalidad por el color que representa el lado oscuro. Bajo sus pies, que podemos traducir como sus raíces, hay azul.


El azul es por primera vez el color que predomina en un póster de la secuela. Azul que representa al lado luminoso; la luz. Azul que en este caso nace del sable que fue de Anakin, Luke y que ahora porta Rey. Azul que la rodea a ella completamente y que su figura ilumina porque como ya dijo Luke en el capítulo XXI de la novelización de la película The Last Jedi, la firma de Rey en la Fuerza es "como un faro". Y he aquí otra razón por la que Kylo aparece arrodillado. Toma esa posición de rendición porque se rinde ante Rey; se está rindiendo ante la luz. Rey como encarnación del lado luminoso aparece en una posición ascendente, simbolizando ese ascenso pese que hay quien diría que la altura da ventaja a Kylo. Pero aquí vemos como es ella quien ella la, incluso la misma ley de la gravedad se lo otorga.


Y hablando de gravedad, ¿recuerdas que hace unos párrafos he mencionado que pese a la fuerte presencia de Palpatine, no es quién ejerce ese tirón de gravedad aquí? ¿Cómo la va a ejercer si ante nosotros está el rayo tractor de la Estrella de la Muerte?

¡Qué buen ojo tuvo el usuario de reddit SkyGuy182 al verlo! Este rayo tractor apareció por primera vez en el Episodio IV: Una Nueva Esperanza, cuando gracias a él, el Halcón Milenario fue atrapado en una de las bahías de los hangares de la Estrella de la Muerte. Así pues, su función es la de crear un campo de fuerza que manipula a las fuerzas gravitacionales para atraer o alejar naves, objetos... Aquí está atrayendo, pero no a objetos, sino a dos personas. A Rey y Kylo. Kylo y Rey (tanto monta, monta tanto).


Ambos son las dos caras de una misma moneda y están condenados a entenderse porque sus caminos han sido parejos hasta ahora (no olvidemos que en los otros pósters de las anteriores películas, sus armas nunca se cruzan, sino que van paralelas). Son como los polos opuestos de unos imanes que se atraen, pero la situación en la que quedaron en The Last Jedi no les pudo alejar más al uno del otro. El hecho de que ambos aparezcan sobre el rayo tractor y no en cualquier otro lugar de las ruinas de la Estrella Muerte, tiene como significado que los dos se verán de nuevo atraídos, empujados por una ley de gravedad propia que tiene por motivo el regreso de Palpatine. Este hecho se reafirma al ver también por primera vez, a sus sables láser en una disposición perpendicular y no paralela, de los cuáles, si seguimos las líneas que dibujan líneas, vemos como convergen en un punto que vuelve a señalar al rayo tractor.

Pero, ¿cuáles serán sus posturas respecto a la vuelta del Emperador?, ¿Los unirá o los separará aún más? Bien, el hecho de que sea el rayo tractor el elegido como soporte de su lucha es un guiño tan grande que tengo que volver a mencionar. Regresando a Una Nueva Esperanza, Obi-Wan Kenobi es el encargado de desactivar el rayo tractor para que Luke, Leia, Han, Chewbacca, C3PO y R2D2 puedan escapar


¿Es casualidad que en este póster Kylo Ren ponga su mano en el rayo tractor como tuvo que hacer Obi-Wan? No. 

Y aquí viene la tercera razón por la que el nuevo Líder Supremo tiene tan llamativa postura en el póster. A diferencia de Rey, él no sólo pisa la estructura, sino que también la toca con la mano. Sin duda es un detalle que nos hace rememorar a que el último acto que realizó Obi-Wan antes de enfrentarse en duelo a Darth Vader, fue el de salvar a sus amigos; a los representantes del lado del bien. Y ahora pensarás qué diantres tendrá que ver una cosa con la otra. Pues todo. Y es que Obi-Wan y Kylo Ren comparten algo más que el tocar al rayo tractor; algo que es muy pero que muy importante: su nombre.

Ben.

El nuevo Ben parece que estar destinado a dar los mismos pasos que el viejo Ben y ser quién ayude a "desactivar" como si fuera un rayo tractor, atrayendo y empujando la fuerza gravitatoria que moverá toda la trama de The Rise of Skywalker, a la mayor amenaza a la que se enfrentará la galaxia en diciembre. Y es que este un recurso muy utilizado; el de dar el mismo nombre a nuevos personajes que están condenados a realizar los mismos actos que sus tocayos del pasado y si no, pregúntale a George R. R. Martin.

Ahora sólo me queda la duda de si Ben Solo sufrirá el mismo destino que Obi-Wan Kenobi, que, también es el de su abuelo, y morirá como hicieron ambos en un singular duelo contra el último sith. Mi apuesta es que miles de generaciones viven ahora en él y además no está solo al tener a Rey a su lado, por lo que al contrario que sus antecesores, sobrevivirá.

Cuánta gravedad hay en una simple imagen, ¿verdad? A Newton le hubiera gustado mucho este póster. Y hasta aquí mi análisis. Si has llegado hasta estas líneas muchas, muchísimas gracias 💗 y si la Fuerza me acompaña, el viernes habrá nuevo post.
The Rise of Skywalker